sábado, 30 de mayo de 2015

La historia de los cofrades


La Solana es un pueblo de la provincia de Ciudad Real, que cuenta con una gran tradición religiosa. Durante la Semana Santa la gran parte de sus habitantes se involucran en las actividades que se realizan en la ciudad como pasos y procesiones.

Historia de las Cofradías

 En España, la documentación actual nos lleva al año 1503 (si bien está en continuo objeto de revisión), en que nos sitúa ante una de las cofradías más antiguas conocidas, la denominada cofradía de San Sebastián, que no se formaliza hasta el año 1586, según el Libro de la Cofradía. Se localizada en Lleida y fue creada por el rector de Cirés, D. Aparicio Navarro, tras un brote epidémico de la villa de Pont de Suert. Desde entonces más de 400 cofrades se reúnen durante tres días de enero y celebran una fiesta gastronómica.

La aparición de las cofradías en los pueblos y comarcas del Pirineo catalán (Ribagorça, Pallars y Vall d’Aran) se enmarca dentro de un movimiento asociativo iniciado en el siglo XVI, encaminado a hacer frente común ante las pestes y otras adversidades. Las cofradías eran asociaciones profundamente religiosas y devotas al santo que las había originado, pero por encima de esto, eran asociaciones asistencialistas y gremiales. Los cofrades hacían una aportación de una cuota anual en metálico o en especie y, a cambio, tenían derecho a percibir servicios médicos de atención a enfermos y enterramientos. La aparición de hospitales y cementerios con nichos, hizo innecesaria esta misión y los cofrades se constituyeron en sociedades gastronómicas.

En la Cofradía de San Sebastián de Pont de Suert, participaban tanto los miembros de familias del pueblo como de otras casas de la comarca, especialmente las poblaciones que se encontraban bajo el dominio del monasterio de Lavaix. En Pont de Suert había otra cofradía con la misma finalidad, las mismas obligaciones y el mismo tipo de cofrades, pero estaba bajo la invocación de San Eloy.

Cada año durante tres días, del 19 al 21 de enero, Los más de cuatrocientos miembros de la Cofradía de San Sebastián, se reúnen y hacen una fiesta culinaria, con productos típicos cocinados siguiendo la tradición del pasado. Productos de la tierra y también elaborados con cordero y embutidos denominado Girella. A las comidas solo tienen acceso los hombres y son preparadas por las mujeres de los priores, que son los responsables de la Junta de Gobierno de la cofradía que se renuevan durante la fiesta. La forma de renovación es muy singular: se reparten naranjas a todo el mundo en el postre del día 21 de enero, menos a dos personas que se les dan sendas manzanas y, a partir de ese momento, son los nuevos priores de la cofradía. Este cargo es irrenunciable.

Quinientos años después, en el año 2003 nace la Federación Española de Cofradías Vínicas y Gastronómicas FECOES, a instancias de varias cofradías amigas, que consideraron la forma federativa como la más idónea para preservar las costumbres gastronómicas y mantener los lazos de amistad entre sus miembros.

Tras los acuerdos de mayo en Segovia de 2004, ve la luz la FECOES y su fundación el 23 de Octubre de este mismo año en la ciudad de Burgos, teniendo entre sus objetivos el de fomentar y desarrollar los numerosos recursos agroalimentarios españoles, ensalzar sus extraordinarias cualidades, y animar al consumo de los mismos destacando, sobre todo, su peculiaridad y caracteres diferenciados en las diferentes Comunidades Autónomas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario