sábado, 30 de mayo de 2015

Cofradía Jesús Rescatado


La Solana es un pueblo de la provincia de Ciudad Real, que cuenta con una gran tradición religiosa. Durante la Semana Santa la gran parte de sus habitantes se involucran en la actividades que se realizan en la ciudad como pasos y procesiones.

Historia de la hermandad de Jesús Rescatado

"En 1681 los musulmanes tomaron el Castillo de San Miguel de Ultramar, con sus habitantes e imágenes religiosas. Al año siguiente los trinitarios descalzos rescataron a doscientos cuarenta y un cristianos y según la tradición a diecisiete imágenes que llevadas a Madrid fueron festejadas y donadas a familias importantes. La orden se habría quedado con una imagen, siempre según la tradición, que sería la traída a su convento de Salamanca.

En 1686, con la llegada de la imagen a Salamanca, la Confraternidad fundó la Cofradía de Jesús Nazareno Rescatado. Si bien es probable que la imagen salmantina no fuese rescatada de los musulmanes, sino creada a para fundar una cofradía a imitación de la de Jesús de Medinaceli de Madrid.

En el s. XVIII la Orden Trinitaria perdió importancia debido a la pérdida de su función de rescatar cautivos, llegando a desaparecer en Salamanca.

En 1796 se solicitó al rey Carlos IV y al Consejo de Castilla autorización para restaurar la confraternidad, produciéndose a raíz de ese momento la unión entre la confraternidad y la cofradía, denominándose “Congregación de la Santísima Trinidad bajo la advocación de Nuestro Padre Jesús Divino Redentor Rescatado".

La noticia más antigua de la participación de la Congregación en la Procesión del Santo Entierro data de 1868, en el que la Cofradía de la Vera Cruz, organizadora de la procesión, permitió a los 
congregantes asistir con túnica morada.

En 1885 se creó la sección femenina de la hermandad bajo la advocación de “Congregación de Nuestra Señora de las Angustias”.

A partir de 1978 se permitió a las mujeres integrantes de la Congregación femenina vestir el hábito de la hermandad, y en 1987 las dos Congregaciones (masculina y femenina) quedaron totalmente integradas.


Ante los problemas de organización del desfile conjunto del Santo Entierro en los primeros años del s. XXI, acentuados por las incidencias meteorológicas, el pleno de la Junta de Cofradías decidió para 2013 disgregar la Procesión General y permitir que las cuatro cofradías integrantes del mismo organizaran desfiles independientes. De este modo, no se intercalaron los pasos de las distintas cofradías siguiendo el orden de la Pasión. Los cuatro desfiles independientes compartieron parte del tradicional recorrido común, desde la Plaza de las Agustinas hasta la Plaza Mayor, pasando por Compañía"

No hay comentarios:

Publicar un comentario