sábado, 30 de mayo de 2015

La historia de los cofrades


La Solana es un pueblo de la provincia de Ciudad Real, que cuenta con una gran tradición religiosa. Durante la Semana Santa la gran parte de sus habitantes se involucran en las actividades que se realizan en la ciudad como pasos y procesiones.

Historia de las Cofradías

 En España, la documentación actual nos lleva al año 1503 (si bien está en continuo objeto de revisión), en que nos sitúa ante una de las cofradías más antiguas conocidas, la denominada cofradía de San Sebastián, que no se formaliza hasta el año 1586, según el Libro de la Cofradía. Se localizada en Lleida y fue creada por el rector de Cirés, D. Aparicio Navarro, tras un brote epidémico de la villa de Pont de Suert. Desde entonces más de 400 cofrades se reúnen durante tres días de enero y celebran una fiesta gastronómica.

La aparición de las cofradías en los pueblos y comarcas del Pirineo catalán (Ribagorça, Pallars y Vall d’Aran) se enmarca dentro de un movimiento asociativo iniciado en el siglo XVI, encaminado a hacer frente común ante las pestes y otras adversidades. Las cofradías eran asociaciones profundamente religiosas y devotas al santo que las había originado, pero por encima de esto, eran asociaciones asistencialistas y gremiales. Los cofrades hacían una aportación de una cuota anual en metálico o en especie y, a cambio, tenían derecho a percibir servicios médicos de atención a enfermos y enterramientos. La aparición de hospitales y cementerios con nichos, hizo innecesaria esta misión y los cofrades se constituyeron en sociedades gastronómicas.

En la Cofradía de San Sebastián de Pont de Suert, participaban tanto los miembros de familias del pueblo como de otras casas de la comarca, especialmente las poblaciones que se encontraban bajo el dominio del monasterio de Lavaix. En Pont de Suert había otra cofradía con la misma finalidad, las mismas obligaciones y el mismo tipo de cofrades, pero estaba bajo la invocación de San Eloy.

Cada año durante tres días, del 19 al 21 de enero, Los más de cuatrocientos miembros de la Cofradía de San Sebastián, se reúnen y hacen una fiesta culinaria, con productos típicos cocinados siguiendo la tradición del pasado. Productos de la tierra y también elaborados con cordero y embutidos denominado Girella. A las comidas solo tienen acceso los hombres y son preparadas por las mujeres de los priores, que son los responsables de la Junta de Gobierno de la cofradía que se renuevan durante la fiesta. La forma de renovación es muy singular: se reparten naranjas a todo el mundo en el postre del día 21 de enero, menos a dos personas que se les dan sendas manzanas y, a partir de ese momento, son los nuevos priores de la cofradía. Este cargo es irrenunciable.

Quinientos años después, en el año 2003 nace la Federación Española de Cofradías Vínicas y Gastronómicas FECOES, a instancias de varias cofradías amigas, que consideraron la forma federativa como la más idónea para preservar las costumbres gastronómicas y mantener los lazos de amistad entre sus miembros.

Tras los acuerdos de mayo en Segovia de 2004, ve la luz la FECOES y su fundación el 23 de Octubre de este mismo año en la ciudad de Burgos, teniendo entre sus objetivos el de fomentar y desarrollar los numerosos recursos agroalimentarios españoles, ensalzar sus extraordinarias cualidades, y animar al consumo de los mismos destacando, sobre todo, su peculiaridad y caracteres diferenciados en las diferentes Comunidades Autónomas.

Procesión de la Cofradía de Jesús Rescatado


La Solana es un pueblo de la provincia de Ciudad Real, que cuenta con una gran tradición religiosa. Durante la Semana Santa la gran parte de sus habitantes se involucran en las actividades que se realizan en la ciudad como pasos y procesiones.

La procesión comienza el viernes a las siete de la mañana. Es la Cofradía más importante de La Solana que cuenta con más de 1000 cofrades. Sus vestimentas son moradas con un cinto de color dorado. La figura del Cristo fue prendida fuego por los republicanos durante la Guerra Civil y sólo se conservan las manos. La demás partes han sido reconstruidas. Resalta que el pelo que lleva Jesús no es artificial sino que se trata de peo natural.

Traición a Jesucristo

Los cuatro evangelios relatan la detención de Jesús. Después de la Última Cena, Jesús y sus discípulos se instalaron en el jardín de Getsemaní, un olivar del Monte de los Olivos, después de cantar la parte final de himno de los judíos como colofón de las celebraciones de la Pascua.
La descripción del grupo en Getsemaní sugiere que en esta ocasión tenían la intención de pasar un momento especial de oración y meditación. Durante su estancia en Jerusalén, al parecer Jesús pasó todas las noches fuera de la ciudad, bien en el monte, bien cerca de Betania.

 En el camino de Getsemaní, según Mateo y Marcos, Jesús predijo solemnemente que sus seguidores le abandonarían y que Pedro incluso le negaría. Probablemente, la posterior negación de Pedro de Jesús es cierta, parece improbable que los primeros cristianos inventaran una historia tan poco favorable sobre una de las figuras líderes de la Iglesia.

 A su llegada al jardín, Jesús se retiró para una agitada oración en la que aceptó el destino impuesto por su Padre celestial. Aconsejó a sus discípulos que oraran para que pudieran escapar al momento de prueba que iba a llegar. El Evangelio según Juan no habla de esta “agonía en el jardín”; su equivalente es la oración final en la Última Cena.

 En este punto, un destacamento llegó para detener a Jesús, guiado por Judas, el cual sabía dónde se encontraría Jesús. Todos los evangelios describen una especie de reyerta, durante la cual apareció una espada que cortó la oreja del siervo de los sumos sacerdotes. Marcos simplemente recoge el episodio, pero los otros evangelios dejan claro que el propio Jesús repudiaba la violencia. Un pasaje algo oscuro de Lucas probablemente se refiere a lo mismo: cuando los discípulos hicieron dos espadas, Jesús dijo tajante, “Es suficiente”.

La Salvación


La Solana es un pueblo de la provincia de Ciudad Real, que cuenta con una gran tradición religiosa. Durante la Semana Santa la gran parte de sus habitantes se involucran en las actividades que se realizan en la ciudad como pasos y procesiones.

La salvación

"Las personas religiosas y los predicadores hablan continuamente de “ser salvos”, de “recibir salvación” o de “recibir su recompensa”. ¿Qué significa esto?

Todos los cristianos profesos quieren la salvación. Ninguno quiere la alternativa cualquiera que sea. Las masas esperan dejar esta vida por una mejor. Pero, ¿qué es exactamente la salvación? ¿Qué es exactamente eso que ellos — y usted — están buscando? ¡Muchos simplemente aceptan la tradición popular y no SABEN en realidad! ¿Lo sabe usted? ¿Está seguro?

Tómese un momento y escriba su expectativa de salvación — lo qué significa ser “salvo”.
¿Escribió usted “ir al cielo”, “estar con Jesús”, “tener vida eterna”? ¿O escribió usted “conversión”; “aceptando a Jesús ahora”? Incluso esta parte genera preguntas. ¿Viene la salvación al momento de morir, o al momento de la conversión?

En una ocasión, un joven hombre preguntó: “… ¿qué bien haré para tener la vida eterna?” (Mat. 19:16). Cristo dio una respuesta muy específica. ¿Sabe usted cuál fue esa respuesta?
¿Por qué el misterio? ¿Por qué la confusión, la incertidumbre y el completo desacuerdo acerca de qué es exactamente la salvación?

Dios dice: “Probadlo todo; retened lo bueno”. Ciertamente esto incluye probar la esperanza de salvación — ¡y cómo pasará usted la eternidad!

Así que probemos el tema más importante para usted — su salvación. Nosotros responderemos qué sucede, cuándo sucede y dónde. Y también examinaremos cómo se alcanza la más grande meta de la vida.

¡Aclaremos esto absolutamente, y no dejemos lugar para malos entendidos!"

Cofradía de Jesús Crucificado


La Solana es un pueblo de la provincia de Ciudad Real, que cuenta con una gran tradición religiosa. Durante la Semana Santa la gran parte de sus habitantes se involucran en las actividades que se realizan en la ciudad como pasos y procesiones.

Los cofrades visten con los colores negro y blanco como muestra del dolor por la muerte de Jesús. 

Crucifixión de Jesús

En primer lugar, tal y como describen los Evangelios, los reos de muerte eran flagelados. Los romanos utilizaban tres grados de dureza en la flagelación con látigo, así, la más dura era para los reos de muerte. Luego le cargaban el travesaño a la espalda y le hacían llevarlo hasta el lugar de la ejecución, donde el madero vertical estaba clavado de manera fija, esperando a su víctima. El hombre era tendido en el suelo boca arriba y sus brazos clavados al travesaño (no podían clavarles las palmas de las manos porque el peso desgarraría la carne fácilmente, por eso se clavaban los brazos del reo por debajo de las muñecas, entre los dos huesos del antebrazo: el cúbito y el radio).

Entonces se subía el travesaño y se fijaba al madero vertical. El reo estaba de pie y podía apoyarse en un listón de madera que servía de asiento. Le subían las piernas y le clavaban los talones al madero. El examen de los clavos ha demostrado que el clavo atravesaba antes un trozo de madera de acacia o almendro para fijarse mejor. En este caso concreto, el clavo se había fijado a los huesos de los talones de tal modo que para descolgar al reo tuvieron que cortarle uno de los pies.

Todo el peso del cuerpo quedaba colgado de los brazos, por lo que el cuerpo tiraba hacia abajo y los clavos iban desgarrando la carne de los antebrazos hasta que los huesos de las muñecas frenaban el descenso y el hombre comenzaba una agonía que podía durar horas y horas hasta que fallecía por asfixia entre horribles sufrimientos. Por encima de su cabeza se clavaba un cartel donde se daba cuenta de los crímenes cometidos por el reo. En el caso de Jesús el cartel decía en latín: Iesus Nazarenus Rex Iodorum: Jesús de Nazaret Rey de los Judíos, cuya conocida abreviatura es INRI.

Como medida de gracia, los soldados que llevaban a cabo esta espantosa ceremonia, podían partirle las piernas a golpes para acelerar su muerte, tal y como demuestra el examen médico de estos huesos donde el ángulo de la fractura es clave para determinar la postura exacta del reo en la cruz.

 El relato de los Evangelios nos hace pensar que Jesús llegó en muy mal estado a la Cruz debido a los sufrimientos y torturas padecidos a manos de los auxiliares romanos y guardias judíos y, sobre todo, de la flagelación a que fue sometido. Puesto que Poncio Pilato no creía que fuera culpable de muerte lo más posible es que ordenara que le azotaran muy violentamente para evitarle el mayor sufrimiento posible en la Cruz.

El evangelista Juan fue testigo de la crucifixión de Cristo y su relato es el que más pormenores señala sobre este episodio. Junto a Jesús fueron asesinados legalmente dos ladrones, uno de los cuales se burló de Cristo, pero el otro se apiadó de él y Jesús le prometió la salvación. Es la famosa historia de "el ladrón bueno". Recordemos que todo, absolutamente todo lo que nos presenta el Evangelio tiene un mensaje de Amor y de Esperanza y que la muerte de Jesús no fue más que el trámite físico, terrible y necesario, para su posterior Resurrección.

Cofradía Santa Cruz


La Solana es un pueblo de la provincia de Ciudad Real, que cuenta con una gran tradición religiosa. Durante la Semana Santa la gran parte de sus habitantes se involucran en las actividades que se realizan en la ciudad como pasos y procesiones.

Esta cofradía es la de La Santa Cruz, que representa la muerte de Jesús.

Muerte de Jesús según San Mateo

Cuando llegaron al lugar llamado Gólgota, que significa «lugar del Cráneo», le dieron de beber vino con hiel. El lo probó, pero no quiso tomarlo. Después de crucificarlo, los soldados sortearon sus vestiduras y se las repartieron; y sentándose allí, se quedaron para custodiarlo.
Colocaron sobre su cabeza una inscripción con el motivo de su condena: «Este es Jesús, el rey de los judíos». Al mismo tiempo, fueron crucificados con él dos ladrones, uno a su derecha y el otro a su izquierda.

 Los que pasaban, lo insultaban y, moviendo la cabeza, decían: «Tú, que destruyes el Templo y en tres días lo vuelves a edificar, ¡sálvate a ti mismo, si eres Hijo de Dios, y baja de la cruz!». De la misma manera, los sumos sacerdotes, junto con los escribas y los ancianos, se burlaban, diciendo: «¡Ha salvado a otros y no puede salvarse a sí mismo! Es rey de Israel: que baje ahora de la cruz y creeremos en él. Ha confiado en Dios; que él lo libre ahora si lo ama, ya que él dijo: «Yo soy Hijo de Dios».

También lo insultaban los ladrones crucificados con él. Desde el mediodía hasta las tres de la tarde, las tinieblas cubrieron toda la región. Hacia las tres de la tarde, Jesús exclamó en alta voz: «Elí, Elí, lemá sabactani», que significa: «Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?». Algunos de los que se encontraban allí, al oírlo, dijeron: «Está llamando a Elías». En seguida, uno de ellos corrió a tomar una esponja, la empapó en vinagre y, poniéndola en la punta de una caña, le dio de beber. Pero los otros le decían: «Espera, veamos si Elías viene a salvarlo». Entonces Jesús, clamando otra vez con voz potente, entregó su espíritu."

Santo Sepulcro


La Solana es un pueblo de la provincia de Ciudad Real, que cuenta con una gran tradición religiosa. Durante la Semana Santa la gran parte de sus habitantes se involucran en las actividades que se realizan en la ciudad como pasos y procesiones.

Su procesión es la tarde del Viernes Santo.

Historia de la creación de la Hermandad

La Cofradía del Santa Sepulcro se fundó en 1957. Estas disposiciones fueron redactadas en la sala capitular de dicho templo por una Junta rectora provisional creada para este fin.

La misma estaba presidida por el reverendo y primer director espiritual de la confraternidad sepulcrito José Blas Vandewalle y Hernández, juntamente con otros miembros de la nueva corporación cristiana. Las normas estatutarias se terminaron de confeccionar el 12 de junio de 1959.

Una vez se acordó su contenido, se presentaron en el Obispado de Tenerife y el 24 de diciembre de 1959 fueron aprobadas y rubricadas por el prelado Domingo Pérez Cáceres (1892-1961). De este modo, el Santo Sepulcro se convirtió en la única cofradía de penitenciaque procesionaba desde la parroquia de El Salvador; segunda de Santa Cruz de La Palma, pues ya desfilaba La Pasión, fomentada por el mencionado tonsurado un año antes, cuando ocupaba el cargo de coadjutor de la recién inaugurada parroquia de San Francisco de Asís. Igualmente y a la vez que se fundaba la confraternidad sepulcrista,Vandewalle propició la creación de la Cofradía de los Siete Dolores (integrada por señoras, vestidas de riguroso luto, con mantilla y/o peineta), la cual forma parte del cortejo del Santo Entierro precediendo el paso de la Virgen Dolorosa.

Escultura de las Virgen de las Angustias


La Solana es un pueblo de la provincia de Ciudad Real, que cuenta con una gran tradición religiosa. Durante la Semana Santa la gran parte de sus habitantes se involucran en las actividades que se realizan en la ciudad como pasos y procesiones.

Esta fotografía capta la imagen de la Virgen de las Angustias uno de los pasos que cuenta con más hermandades en todo España y más importantes de La Solana. Su procesión se celebra en la tarde del Viernes Santo. 

Extracto de la biblia sobre la Virgen de las Angustias

"El canto de Granada está impregnado de aires serios y tristes. Su psicología peculiar es honda y reflexiva. Y así tenía que ser esta Granada cristiana, que nace, vive y muere contemplando su Virgen de las Angustias, esa imagen vetusta, bella y profunda, que llora la muerte del Hombre-Dios. El hondo sentido teológico de estas lágrimas lo ha expresado el pueblo en dos sentidos versos:

Lágrimas que a tu Hijo lloran y que consuelan mi alma.

La actual representación de la Virgen de las Angustias con su dinamismo de dolor maternal redentor, con sus joyas y sus mantos de Reina, es obra de siglos. A nosotros ha llegado con la madurez de las cosas logradas, con el equilibrio clásico de lo perfecto y sobrio. Nada le falta y nada le sobra para el misterio que representa y para la devoción que debe inspirar. La Virgen está de pie sobre un trono real de plata, que cobija el estandarte también real de la santa cruz. A sus pies tiene, como escabel, la luna en arco muy abierto. Delante, ante su mirada tristemente contemplativa y tranquila, está el cuerpo muerto del Hijo, que cubre con su manto y sólo deja ver la parte alta del pecho y la cabeza caída por el lado derecho.

De la antigua talla de la Virgen no se ve ahora más que el rostro enmarcado por unos encajes finísimos en forma de toca monjil. Un gran manto de Reina y Madre cuelga desde la cabeza por los laterales y las espaldas. Todo el cuello está cerrado y el pecho se cubre con un peto riquísimo de múltiples y variadas joyas. Sobre la cabeza, como sujetando el manto, se alza la gran corona de Reina. Los brazos quedan Ocultos, pero las manos asoman por delante un poco implorando compasión y en ademán de buscar la reliquia sacrosanta del Divino Hijo. La copla del himno oficial canta:

Hay una Madre de amores que adora Granada entera
La Virgen de las Angustias, la que vive en la Carrera